Buscar este blog

lunes, 25 de abril de 2011

LADRONES DE ENERGÍA

Hace bien poco decidí retomar la aventura discográfica del sello SOFTWARE en este mundo digital que nos aplasta. Me recargé de energía, decidí plegarme a las exigencias del mercado y hacer las cosas como se supone que se tienen que hacer. Me puse manos a la obra, diseñé mi plan de releases, los remixers que participarían, realizé una promo muy dosificada a contactos de confianza e incluso convoqué un concurso de remixes para que los fans tuvieran sitio en mis referencias. Retomé el contacto con mi anterior distribuidora digital y puse todo a punto para empezar a trabajar.
El pasado 15 de Abril salió a la venta la primera referencia en dos años y con toda la ilusión del mundo me dispuse a consultar en google por qué lugares se estaba moviendo ...y cuando pongo HD Substance + Futurama en el buscador, me encuentro con que el primer resultado de la lista es una página denominada minimalística.org, con este interesante leitmotiv: DOWNLOAD FREE ELECTRONIC MUSIC.
Y ahí estaba mi referencia que con tanto mimo había cuidado para que todo dios se la descarge por la cara, a 320, con el logo original y una hoja de datos en la que figura que estos Hijos de puta se han  tomado su tiempo para comprarla en Beatport y luego compartirla. ¿Hasta donde vamos a llegar con esto de la piratería?, ¿a quién benefician actitudes tan cutres como estas?, que alguien me lo explique por favor, no lo entiendo.

domingo, 13 de marzo de 2011

4/4 ...EL RITMO DE LA VIDA

Cuando somos concebidos, en el vientre de nuestra madre, escuchamos ecos y ruidos del exterior que llegan a nosotros a través del líquido que nos rodea, sonidos que se convierten en acuosos, reverberantes.
Eso es lo primero que sentimos y percibimos antes que la voz humana, el lenguaje, el idioma o cualquier otro sonido.
Y siempre, por debajo de esos ecos y resonancias, el corazón de quién nos lleva dentro, latiendo constantemente a una media de 127 bpm, el sonido de las ecografías: boum, boum, boum, boum...
Durante nueve largos meses lo escuchamos, aderezado con los sonidos del exterior que llegan a nosotros de forma difusa y lo incorporamos a nuestro código genético.
El techno básicamente se compone de estos sonidos, una transcripción a la realidad de lo que escuchamos antes de nacer, por eso el beat constante, las frecuencias graves, los ecos y la repetición nos transmiten esa energía tan particular.
Si quieres entender nuestra música, bucea en tus orígenes más ancestrales, allí está la respuesta.

miércoles, 23 de febrero de 2011

GRATIS TOTAL, SONIDO PÉSIMO, ¿ESCENA?

Estamos que lo regalamos, bueno mejor dicho, la gente quiere que lo regalemos, que se lo regalemos todo.

No estan ellos por la labor de pagar por un tema, o por el programa que usan para producir, o por las librerías de sonido que usan. También quieren ellos estar siempre en la lista de puerta, y que una vez dentro les den copas, y que les inviten a un tiro y les pasen el porro.

Muy bonito ...free the music, free the software, free tu pedo. Con un país así  ¿como vamos a sobrevivir?, ¿como nos van a pagar en las salas?, ¿cuando vamos a cobrar por nuestra musica? ¿cómo nos podremos dedicar a esto?.

Esta cultura tan española del me lo regalen, del gratis total está acabando con muchos de nosotros, está acabando con los profesionales y amateurizando la escena, unido a la poca profesionalidad de la mayoría de las salas, por ejemplo en temas de sonido. ¿cuantas salas de Madrid, se preocupan por que haya un sonido coherente?, ¿cuantas de ellas están insonorizadas correctamente?.

En esta ciudad del limitador, ¿a donde puede ir uno a escuchar música o a ponerla como dios manda? ... A esto le llaman ESCENA. Esta es la secuencia: La gente no paga en la puerta, las salas no tienen pasta, las salas ahorran recursos al máximo y donde antes había 100 ahora hay 10, y no queda para repartir.

Los buenos de ellos pretenden de vez en cuando salvarse el bolsillo programando a dj's internacionales de renombre ( casi siempre más quemaos que la pipa de un indio) que les cuestan un pastón pero hacen caja y cuando llegan a la sala y disfrutan del pésimo sonido, trabajan a desgana, cojen el sobre y se van a saquear a otra parte.

Con el corazón en la mano: ¡que vergüenza de panorama!

Mientras tanto validísimos dj's y productores locales y nacionales ven su sitio natural ocupado por invasores que supuestamente llenan salas y que luego no aportan más que ruido y buzz y poca cosa más.

Visto lo visto yo voy a empezar a quedarme en mi casa, no me veo luchando contra esta vulgarización extrema de lo que más amo ni un minuto más, me corto la coleta y me voy al mundo real, donde todavía es posible que te paguen lo que vales y que tu entorno de trabajo sea el correcto.
Adiós a la música como trabajo, welcome a la música como hobby. hasta aquí hemos llegado.

jueves, 10 de febrero de 2011

Hardware vs Software

Hace bien poco escribía en este blog sobre el asunto digital y analógico, enfocado a la parte del Discc Jockey, en este post lo ampliaré hacia la producción de música electrónica,  simplemente describiendo los dós métodos de trabajo por separado y la integración de uno en otro para crear sistemas híbridos. Siempre desde mi experiencia personal y como buen conocedor de ambos entornos.

Comencemos históricamente, mi primer contacto con la producción musical fue a finales de los 80, cuando lo que estaba de moda en el mercado eran los sintetizadores digitales, las primeras workstations (teclados todo en uno que incorporaban secuenciador, sintetizador y caja de ritmos) y los primeros samplers y ordenadores dedicados.

En aquellos tiempos lo que partía eran los display digitales, las emulaciones de instrumentos reales, la síntesis PCM, el Yamaha DX7, el Korg M1,  el ordenador personal Atari 1040 que incluía puertos Midi y podía correr software de secuenciación almacenado en un floppy, el primer Cubase, el Notator (bisabuelo del actual Logic) o máquinas dedicadas tipo  Akai MPCAlesis MMT8 o Roland Mc50.
Los botones y potenciometros desaparecieron del diseño de los aparatos y todo eran luces verdes y numeritos. Los sintes venían repletos de presets que todo el mundo usaba y que había que personalizar editando páginas y páginas en un menú a menudo de un par de líneas. Eran malos tiempos para la creación de sonido y además todo a precio de oro.

Los viejos sintes analógicos estaban de capa caída y el MIDI ( Musical Instruments Digital Interface ) estaba en su punto álgido, era pues un momento ideal para sumergirse en el mercado de segunda mano a buscar gangas de todo tipo.

Así comenzó mi vicio coleccionista que sigue hasta hoy, compré por precios de risa sintetizadores y cajas de ritmos míticos y fui construyendo mi estudio analógico.

Muchos de aquellos aparatos eran monofónicos, carecían del protocolo Midi y ni siquiera tenían memoria para almacenar los sonidos, además eran a primera vista imposibles de ser conectados entre sí, había que buscarse la vida para encontrar conversores de Voltaje a Midi o de synchro 24 o 48 a Midi. Había que apuntar los sonidos en fotocopias del panel, se desafinaban solos... Pero resultaban mucho más amables a la hora de manejarlos y de crear sonidos con ellos, los parámetros se podían tocar en directo, su sonido era impresionante, pero había que saber sacárselo de dentro.
Muchas de las personas que me vendían estos sintes me confesaban que sólo habían conseguido sacar ruidos extraños, y que era imposible crear algo parecido a una trompeta, incluso algunos los vendían creyendo que estaban rotos.

El dilema entonces se centraba en elegir lo nuevo digital para hacernos la vida más cómoda, indagar en lo viejo analógico, o combinar lo mejor de ambos mundos, que es lo que yo elegí, y en su momento me funcionó de muerte, es más aún conservo gran parte aquel set up.

Con la llegada de Apple y los PC's Pentium al panorama, los ordenadores comenzaron ganar potencia, el software para secuenciación se hacía más completo, comienzan a aparecer potentes editores MIDI que hacen mucho más sencilla la edición de los sintetizadores digitales y ven la luz los primeros grabadores de audio a disco duro.

Entonces paso de Atari a Mac, con la llegada de los G3 y los secuenciadores que incorporan audio, los primeros plug ins VST y las tarjetas de sonido de Digidesign.
Esas computadoras aún no tenían la potencia suficiente para mover varios Plug ins de calidad al mismo tiempo y no es hasta la llegada de los G4 y G5 que se puede hablar de DAW (Digital Audio Workstation) totalmente funcionales y operativas como Cubase 5 o las primeras versiones de Logic o Reason. Plataformas totalmente digitales que incluyen sintes, samplers, procesadores de efectos, secuenciación y grabación de audio.

Ya se podía emular de manera eficiente en Software toda la parafernalia Hardware y sus cables y conexiones, se podían encontrar réplicas digitales de sintes modulares enormes o trabajar con clones de cajas de ritmos míticas, con una calidad de sonido más que aceptable.

A partir del siglo XXI la capacidad de las máquinas se dispara , las DAW se transforman en potentísimas herramientas, aparecen softwares revolucionarios como Ableton Live o Fruity loops ...y así estamos ahora, totalmente digitalizados.

Lo malo de esto, como siempre pasa con lo digital, es la piratería, los hackers inundan la red de copias desprotegidas de programas carísimos, el valor de las herramientas desaparece y la gente se emplea a fondo en reventar su disco duro de sintes virtuales crackeados sin conocer en profundidad ninguno.
Todos esos plug ins vienen repletos de presets resultones que todo el mundo utiliza y volvemos a caer en una época de unificación sónica en la que nadie se preocupa por hacer sus propios sonidos y conocer su herramientas, las cosas se uniforman se hace todo más fácil y cualquiera puede liarla con tres presets bonitos sin gastarse un euro.

La suerte, es que al tiempo que el software evoluciona lo hace también el Hardware y desde hace ya unos años se vienen creando máquinas físicas, con la más moderna tecnología, totalmente integrables en plataformas digitales, como los Nord Modular, Virus, Evolver, Elektron Machine Drum ...la desgracia es que estas máquinas son caras y no por la cara como los plug ins.

Muchos productores sacrifican la calidez analógica en aras de las ventajas del digital: grabación ilimitada, efectos ilimitados, compresores ilimitados, todos los sintes que quieras ...puedes retomar tu proyecto 6 meses después y está todo ahí como estaba...

Otros sacrifican el control digital en aras del sonido cálido, la artesanía, lo físico, lo perecero...

Y otros optan por combinar lo mejor de ambos mundos, como es mi caso, aunque ahora acabo de separar mi estudio en dos zonas, una totalmente digital y la otra totalmente software. Y debo reconocer que compongo a más velocidad con el viejo set up que con el nuevo, aunque tengo muchos menos recursos técnicos...AQUI podéis ver una lista del equipo que utilizo actualmente

Vamos con las preguntas:


¿Creeis que se pueden alcanzar los mismos resultados sónicos con hardware que con software?
¿Creeis que usar software tiene menos mérito que usar hardware?
¿Que suena mejor: una Roland 909 de verdad o un clon digital?
¿Que suena mejor un compresor analógico o uno software?
¿Sabrías diferenciar a oído si un tema está hecho con software o hardware?
¿Creeis que es ético realizar trabajos musicales comerciales con software ilegal?



martes, 8 de febrero de 2011

PROMO & FEEDBACK

En el entorno de la música electrónica, su distribución, promoción y venta se han producido cambios radicales en los últimos años, cómo no, debido a la omnipresente revolución digital.

Como es de todos sabido las ventas de vinilo han disminuido en picado, debido principalmente al encarecimiento de la materia prima ( derivado directo del petróleo ) y los costes de  planchado, corte, mástering, transporte, almacenamiento y demás gastos asociados.

Cuando el vinilo era el soporte principal, la figura de los distribuidores era clave para hacer llegar el producto a las tiendas, si tu sello no estaba en una distribuidora solvente, no tenías nada que hacer, y entrar en una de ellas suponía un proceso de selección similar al de una oposición a empleo público. Eso subía el listón de calidad bastante a la hora de acceder al mercado y no todo el mundo amasaba las condiciones necesarias de calidad para entrar en él.

Semanalmente se presentaban a las tiendas novedades, en un número que no solía exceder las 50 referencias, las distribuidoras enviaban copias a las tiendas con antelación para que éstas hicieran su pedido y tras recopilar los pedidos los discos salían desde su origen hacia las tiendas del mundo exterior.

Los sellos fabricaban un número determinado de unidades y si se acaban había que reprensar o directamente pasar a otra referencia, quedando algunas como descatalogadas, alcanzando valores superiores en el mercado coleccionista y de segunda mano.

Si no tenías la fortuna de vender todas tus copias la distribuidora te devolvía las unidades sobrantes, eso sí pagando tú los costes, con lo que tus gastos se incrementaban en una cifra realmente alta, ( el vinilo pesa y mucho, moverlo de una esquina a otra del planeta sale por una pasta ).

Con el advenimiento de la tecnología digital para pinchar, primero en CD y más tarde con meros archivos de audio, el proceso cambió radicalmente. Al principio de esta era, las tiendas digitales permitían a los sellos acceder directamente a su plataforma, saltándose la figura del distribuidor, así que ya no había que pasar el casting del distribuidor sino directamente el de la tienda digital.

Conforme el asunto se fue haciendo más grande aparece la figura del distribuidor digital, una plataforma que se dedica a distribuir tu material por la mayor cantidad de tiendas digitales posible, accediendo a un porcentaje de tu beneficio, que va desde el 30% hasta el 50% o más en algunos casos.

Las propias tiendas digitales, ante la avalancha de sellos optaron en un momento dado por trabajar directamente con los distribuidores digitales y dejar de trabajar con los sellos de tú a tú.

Así pues si anteriormente el beneficio de la relación directa sello / tienda se repartía entre ambos, ahora entra una figura más a cojer tajada, con lo que al sello paulatinamente le va quedando menor porcentaje de beneficio.

De la misma manera, las tiendas digitales se reservan el derecho de expulsar de su dominio a aquellos sellos que no tengan un mínimo de ventas, ya que los costes de alojamiento y ancho de banda son mayores que el mínimo beneficio conseguido.

A día de hoy, los sellos de nuevo tienen que luchar para posicionar su producto en distribuidores digitales solventes que hagan que su producto llegue al mayor número de tiendas posible, posicionado de manera adecuada para destacar en medio de la avalancha de novedades ya no semanales sino diarias, que si observas por ejemplo en Beatport, pueden ser más de 100 al día, entra las que obviamente hay calidad pero también mucha basura.

¿Que ocurre entonces?, que si tu producto se encuentra inmerso en esa marabunta de novedades diarias sin ningún tipo de posicionamiento, lo más normal es que tu referencia pase desapercibida y no alcance los objetivos propuestos. Eso solo se puede conseguir apareciendo en la portada o en algún apartado destacado de la web.

Las tiendas entonces destacan los lanzamientos que les parecen más rentables con banners, banners que no se pueden comprar por el sello, y que la propia tienda escoje en función de como ya he dicho antes de la rentabilidad potencial del release ( que esté en un banner no garantiza que vaya a ser un éxito de ventas )

¿Cual está siendo la estrategia de marketing seguida por sellos y distribuidores digitales para conseguir estos espacios?

Por un lado realizar una promoción adecuada, tanto a medios, como a profesionales. Los sellos deben hacerse con una lista de Dj's contrastados, conseguir su dirección y enviar el material, para que éstos a su vez devuelvan un Feedback positivo que se pueda utilizar como reclamo comercial, o bien conseguir que el Dj en cuestión coloque tus temas en su chart con lo cual el atajo es mayor.

¿Que ocurre entonces?

Ocurre que para los sellos pequeños en muy difícil contactar con estos dj's que a diario reciben toneladas de spam de microsellos buscando feedback y a menudo por no decir siempre ni contestan ni dan señales de vida.

Es aquí donde aparece la figura de las agencias de promoción, que por un módico precio hacen que tu música llegue a los grandes con garantías, recopila los feedbacks de éstos y te los devuelve para que tu distribuidor digital a su vez los envíe a la tienda para intentar lograr que la tienda basándose en la cantidad y calidad de los feedbacks profesionales posicione el producto en el tan ansiado banner.

Si además quieres tener más posibilidades de aparecer en los codiciados espacios preferentes, debes acompañar a tu referencia de Remixes, realizados por contrastados productores del gusto de la mayoría para que aquellos que se guían por los nombres den con tu producto de manera más rápida.
Si tienes colegas conocidos puedes optar por pedir remixes por la cara, pero lo normal es pagar y mucho para conseguir que los hombres del momento le den un lavado de cara a tu tema.

Empecemos con los contras de toda esta maraña, se dan los siguientes: para empezar por uno: los costes se disparan, hay que dar su porcentaje al distribuidor , a la tienda y al artista, hay que pagar la agencia de promo y hay que pagar los remixes, con lo cual te estás dejando casi la misma pasta que antes con el vinilo.

Por otro lado, por un módico precio cualquiera puede tener en su hoja de feedbacks la opinión de Laurent Garnier ( uno de los de más exito en esto del feedback, el hombre no debe tener horas al día para escuchar toda la cantidad de música en la aparece citado com feedbackeador), con lo que esto va perdiendo credibilidad.

Y está también el asunto de los remixes, que hacen que el protagonista de tu referencia sea alguien que no eres tú, tan necesitado de ser conocido, si no alguien de sobra conocido que aumenta su ya hinchada cuenta bancaria. Si un remixer de medio pelo te cobra de 500 euros para arriba, y con la cantidad de comensales que hay el lista pera repartir el pastel, o vendes de 1000 descargas en adelante o estás palmando dinero ... y vender 1000 descargas en los tiempos que corren no es nada fácil.

Otro de los contras de este proceso es el de la piratería anticipada, al enviar tu música previamente a su release para obtener los feedbacks estás dejando que tu material caiga en manos de gente que no siempre, pero si en algunos casos cuelga tu promo en plataformas P2P, así que cuando tu release sale a la venta ya lleva semanas distribuido de forma ilegal porque algún impresentable lo ha subido al emule o derivados rusos.

Mi opinión es que con todos estos mecanismos estandarizados, el underground como concepto queda a la altura del betún.

¿Merece entonces la pena seguir toda esta morralla de proceso para al final quedarnos como estamos?
¿Donde queda entonces la calidad de la música a la hora de vender?
¿Cuanta música excelente queda sepultada en la avalancha de novedades diarias?
¿Cuantas horas necesita uno para navegar entre todas ellas para encontrar nuevo material que cumpla los mínimos standarts de calidad?
¿Cómo puede un sello destacar en este mercado usando como arma principal su música?

Una bonita alternativa es el entorno netlabel, con la pega, relativa de que regalas tu música y no le sacas benefico directo, pero al menos ya que la regalas lo haces en buena calidad y está al alcance de todo aquel que se la encuentre en la red, si necesidad de banners, promo, feedbacks....
Pero bueno ya dedicaré un post concreto a los netlabels, para no enmarañar mucho éste.

Espero opiniones ....

viernes, 4 de febrero de 2011

ETIQUETAS MUSICALES, ENCASILLAMIENTO

Llevo desde mi adolescencia consumiendo música electrónica, eso me remonta a mediados de los 80. He tenido la suerte de vivir en tiempo real el desarrollo de este tipo de música según se iba produciendo.

Comencé con el pop electrónico a través de Depeche Mode y su álbum Some great Reward, durante muchos años de mi vida fueron el centro de mi universo musical y coleccioné compulsivamente todo su material, desde ediciones limitadas hasta Singles o meros bootlegs.

A través de Depeche descubrí retrospectivamente a Kraftwerk  y su The Man Machine y el lado más mecánico de esta música y a través de ellos me dirigí a hacia territorios más repetitivos e intricados como Phaedra de Tangerine dream  o el sonido con cadencias más industriales y metálicas que luego derivó en la EBM ( Electronic Body Music ).

 Durante estos primeros años me proveía de música en varias tiendas de Madrid especializadas en música de Importación, como eran Discos Del Sur, Discorrollo Tony Martin ...y tiendas de segunda mano. Fue precisamente en Discorollo donde el dependiente de la tienda me recomendó el disco Official Version de Front 242, que para mí supuso un antes y un después. Por no hablar de Nitzer Ebb y su That Total Age.
Digamos que a finales de los 80 conocía la electrónica ' Blanca' mayoritariamente.

Buscando nuevos proveedores de música Industrial y extrema topé a través de recomendaciones de amigos con Andrés Noarbe y su pequeña tienda por correo ROTOR, aún viva y coleando tras 25 años de underground. Fue aquí donde mis oídos se abrieron por completo a todo tipo de sensibilidades electrónicas subterráneas, aquí descubrí los primeros coletazos de la IDM y el sonido Bleep a través de los primeros discos de Warp, Frequencies de LFO fue fundamental para mí, así como Incunnabula de Autechre, Electro Soma de B12 o las series de recopilatorios Artificial Intelligence.

Investigando en sonidos similares a los que Warp ofrecía en la época, Andrés me recomendó un disco que acababa de llegar llamado Retro techno, Detroit definitive esto supuso realmente el descubrimiento de un sónido que para mí sería posteriormente fundamental. Como no podía ser de otra manera, Detroit me llevó a Chicago de manera casi instintiva, a raíz de un viaje a Londres a finales del 89 y el descubrimiento en vivo y en directo del acid house y los sellos Trax y el recopilatorio The house sound of Chicago. Con esto comenzaba a conocer la parte ' Negra' de la electrónica.

Llegan los noventa y el sonido rave, los breaks, el jungle con Experience de The prodigy, el álbum amarillo de Orbital, Exit Planet dust de Chemical Brothers,  el Goa Trance, Blue Lines de Massive Attack ( que sigue siendo uno de los mejores discos para follar de la historia ) ...eran tiempos dorados para la música electrónica y tuve la suerte de vivirlos de primera mano y de comprar los discos y escucharlos una y otra vez e ir formando una colección que hoy día se aproxima a los 15.000 vinilos, 3000 cd's, incontables cassettes y últimamente incontables carpetas.

Luego vuelta a Detroit por el lado duro, el descubrimiento de Underground Resistance a través de su X 101, el sello Tresor, el techno británico, Downwards, Regis , Surgeon, Ruskin, Oliver Ho, The Advent ....los años duros y technológicos.

 Que compartía por el lado House con el Frech touch, el house francés, Daft Punk y el impagable Homework, Cassius, Super Discount ...aquí fue fundamental la influencia del gran Tony Rox y House of Devotion,por aquellos días llegó el primer minimal, Studio 1, Profan, Chain Reaction que me fueron revelados por obra y gracia de Santi Xpansul, Elesbaan y Silvania ( recuerdos Coco allá donde estés ) en la época dorada del Soma Experimental Club, donde tuve la suerte de trabajar durante varios años.

Más tarde llegó Kompakt y el sonido de centro europa, el boom  del minimal, el neo trance de Border Community y diversos clones, el electroclash y Gigoló, la vuelta del techno hasta el Dubstep que es a mi juico lo mejor que ha salido de la cajonera de los estilos en largo tiempo.

¿Hacia donde me lleva toda esta charla histórica? Hasta el siguiente punto de debate:

¿Porqué  cierto sector del público, los promotores de salas, los periodistas especializados y demás componentes de esto que algunos llaman escena difícilmente admiten que un artista electrónico se mueva en diversos palos y los conozca y los ejecute?

¿Porqué se llama chaquetero o vendido al que es ecléctico y se mueve en varios estilos?

¿Porqué debe un artista encasillarse en lo primero que hizo y no puede evolucionar?  (aquí el caso Richie Hawtin es sangrante, mucha gente no le perdona que dejara la época spastik y los platos), de verdad creeis que los cambios estilísticos lo ha hecho por pasta? ...personalmente creo que no.

¿Porque con el background tan amplio que poseo se me limita a un estilo? ...estoy harto de la frase: pero tú pinchas techno no? , pero lo tuyo es el rollo duro no? ...no señores, lo mío es la música electrónica en toda la amplitud que ello conlleva  y eso incluye techno, house, electro, dubstep ...

¿Porque muchos dj's no recorren diversos estilos en sus sets y comienzan a las 11 de la noche con el bombo fijo?

¿Porque dentro de un mismo club en madrid no se pueden escuchar propuestas diferentes entre sí?

Yo tengo mi respuesta a todas estas preguntas, pero lo que me interesa en este momento es vuestra opinión, así que Let's go.....

miércoles, 2 de febrero de 2011

Analógico vs Digital, Pasado frente a Futuro y Coherencia profesional

Lleva tiempo en el aire el debate entre profesionales de la música electrónica sobre la relación entre el techno y el futuro. Siempre he creido que ambos iban intrínsecamente unidos, que no se podía entender el uno sin el otro.

Cuando  empecé en esto hace ya más de 20 años  no existía Internet de dominio público, los ordenadores eran para labores de ofimática, el mp3 no había nacido y los CD's eran una cosa rara y cara.

Para hacer música electrónica tenías que invertir cantidades ingentes de dinero en diversa aparatería: sintetizadores, cajas de ritmo, samplers, unidades de efectos, mezcladores...aprender a manejarlos por tu cuenta, pasar noches enteras de insomnio hasta llegar a comprender cómo funcionaban aquellas extrañas cajas fabricadas en japón.

Y si quería ser dj tenías que confeccionarte tu colección de vinilos, crear tu propio set up en casa con dos platos, a ser posible technics 1200, mesa de mezclas, amplificación, altavoces...etc...

Una vez hecho esto tocaba practicar durante miles de horas para conocer tu colección y técnicamente conseguir mezclar unos discos con otros, con sentido, musicalidad, ritmo y armonía, a ser posible.
Resumiendo: un duro trabajo, artesano, manual y mental, que te costaba el tiempo y el dinero y que amabas profundamente.

Pero ahora todo ello es parte del pasado, ya no necesitas gastar dinero en máquinas, ni platos, ni mezcladores, ya no necesitas buscar un disco descatalogado, ya no necesitas mezclar manualmente un tema con otro, ya no necesitas un estudio para hacer música.

El presente y el futuro es digital, todo lo que necesitas  puede estar  dentro de un laptop, ya sea legal o ilegalmente, de hecho es factible que sin gastarte un euro construyas tu propio estudio digital a base de software pirateado o que tengas una colección increíble de música robada de la misma manera.

Aquellos que llevamos tiempo en esto del techno hemos visto como todo esto cambiaba delante de nuestros ojos y hemos tenido que decidir si queríamos seguir siendo parte del pasado con sus bonitos recuerdos y la seguridad que nos proporciona o si queremos incorporarnos al futuro y seguir la corriente que manda.

Personalmente y tanto como productor como a la hora de actuar como dj hace tiempo que he tomado la opción digital con mucha pena y sabiendo lo que dejo atrás, pero también con mucha ilusión en cuanto a la posiblidades que se abren delante de mí.

¿Que es lo que echo de menos?:
Comprar música en tiendas de discos, explorar en los cajetines, encontrarme con los amigos en la tienda, recibir consejos y recomendaciones, esperar las novedades, tocar con mis manos el disco, observar la carpeta, cuidar mimosamente el vinilo, llegar a casa y escucharlos una otra vez, echo de menos en fin el valor físico de la música. Echo también mucho de menos el hecho de sólo poder llevar x discos en la maleta, el escuchar y escuchar en casa hasta dar con la selección precisa para club, para cada audiencia, el ir a comprar un disco y que esté descatalogado, el conseguir ese disco que llevas buscando meses. Echo de menos el arte manual de mezclar, el apuntar las bpm en la galleta, el descubrir esa cara b que nadie pone. Echo de menos el dolor de espalda, las pesadas maletas de metal ...

Ahora tengo un laptop de última generación, con más memoria de la que puedo utilizar, con el disco duro lleno de música de todos los estilos posibles en mp3 ( legales ), con un software alucinante practicamente ilimitado que con un par de movimientos de ratón te deja los temas listos para que se mezclen automáticamente; además llevo un controlador que me permite controlar todos los parámetros  del software que desee para manipularlos en tiempo real. Todo ello para básicamente hacer lo mismo: poner música de forma coherente.

¿Tengo menos mérito ahora? la respuesta es sí
¿Tengo más posibilidades de manejo ahora? la respuesta también es sí

Así que como siempre me pasa me encuentro en una encrucijada: seguir a mi corazón o seguir al futuro y ya hace tiempo que deje el corazón de lado en este asunto así que ahora soy dj digital, la verdad es que todo lo aprendido con los métodos tradicionales me sirve y mucho con el nuevo sistema, al fin y al cabo una buena mezcla es una buena mezcla independientemente de cómo se haya hecho, si a mano o a máquina. Pero no puedo evitar seguir siendo nostálgico.

¿Es esto coherencia o es comodidad?